jueves, 26 de septiembre de 2013

Estructura del proceso de Investigación

Lectura Recomendada :


Ordoñez, Belkys (2008). Estructura Diacrónica y Sincrónica de los Procesos Investigativos y Legitimidad Social de la Investigación Universitaria. Gestión y Gerencia Vol. 2 No.1 Abril 2008


La investigación científica es un proceso característico y específico orientado a la producción de conocimiento científico. (Conocimiento sistemático y socializado) que se apoya en un patrón operativo o sistema de reglas, cuya eficacia pueda ser expuesta y comprobada. Sistematización, además de que tiene el deber de responder a las necesidades y demandas de conocimiento de la sociedad. (Socialización).

Por consiguiente la investigación científica, puede entenderse como un proceso ordenado que está constituido por dos grandes fases: Una primera fase que comprende la formulación de preguntas y una segunda fase dirigida a la formulación de respuestas y que implica el uso de un sistema operativo (método), que viabiliza el tránsito entre ambas fases. Los principios ordenadores de la investigación universitaria como un proceso organizado se apoyan sobre la base de dos estructuras: Una estructura diacrónica y una estructura sincrónica.

Estructura diacrónica

La estructura diacrónica permite ordenar la investigación universitaria como proceso dependiente del tiempo. Según su desarrollo y alcance, abarca los cambios experimentados por la tarea investigativa a través del espacio temporal, en tanto que la estructura sincrónica permite ordenarla como proceso independiente del tiempo y abarca los aspectos socio-contextuales y lógico-estructurales que la definen y caracterizan en su propio contexto espacial.

Atendiendo a su alcance o trascendencia espacio-temporal la estructura diacrónica está integrada por los aspectos trans-individuales siguientes: desarrollo y alcance espacio-temporal, ubicación e inter-conexión con Redes, Grupos Académicos, Programas de Investigación, Líneas de Trabajo y Secuencias de Desarrollo (Fases y Tipos de investigación).

En base a estas premisa la estructura diacrónica facilita y promueve la ubicación del proceso investigativo en Redes, temas e intereses, así como su inter-conexión con otros entes investigativos y puede ser procesada mediante Programas de Investigación que se concretan en las Líneas de Trabajo, cuya función de andamiaje, permite identificar la secuencia de desarrollo alcanzado y los Grupos Académicos involucrados, y su operacionalización, permite ubicar la Investigación dentro de un Programa de Investigación y de una Línea de trabajo que proveerá la información de partida necesaria para realizar con mayor facilidad, tanto la detección del problema a investigar, como la precisa formulación de los objetivos de estudio, respetando de manera congruente y coherente, la secuencia alcanzada.

Con respecto a los aspectos trans-individuales de la estructura diacrónica orientan la selección del Enfoque Epistemológico de manera congruente, coherente y respetuosa con el estilo de pensamiento y con el sistema de creencias del Grupo Académico que integra los Programas o Líneas de Trabajo, facilitando tanto la ubicación en la respectiva fase investigativa, según la secuencia diacrónica alcanzada, como la selección del tipo de investigación a realizar, además de que al unirse con los aspectos sociocontextuales y lógicos de la estructura sincrónica, viabilizan la trascendencia y desarrollo de la investigación universitaria, permitiendo identificar sus características sociológicas y epistémicas.


Estructura Sincrónica

La estructura sincrónica de la investigación toma en consideración los rasgos sociales y psicológicos característicos del ser individual y del ser colectivo que realiza la tarea investigativa en el ámbito espacio-temporal de la Institución universitaria, puesto que estos rasgos actúan como referencias que orientan la selección del conjunto sistematizado de acciones materiales y lógico-conceptuales que se ponen en práctica para realizar el quehacer científico. A su vez este ordenamiento sincrónico, se apoya en dos sub-estructuras: la sub-estructura socio-contextual y la sub-estructura lógica.

La sub-estructura socio-contextual se refiere al ordenamiento de la investigación según aspectos externos relacionados con los rasgos sociales, psicológicas y espacio-temporales que la particularizan (estilo de pensamiento, cuerpos filosóficos, informacionales y procedimentales) que provienen, dependen y son influenciados por macro-contextos sociales nacionales e internacionales que también afectan la configuración de su alcance o características sociológicas y epistémicas y la definición tanto del sistema teórico de sustento como del sistema operativo interno. (Sub-estructura lógica).

La sub-estructura lógica se refiere al ordenamiento de la investigación atendiendo a aspectos internos relativos a características materiales y lógico-conceptuales que operan como variables configuradoras de los Sub-componentes: Empírico, Teórico y Metodológico. 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Contrastes de los enfoques epistemológicos determinantes en las teorías educativas

La actividad docente deliberadamente requiere de profundos análisis y reflexiones para dar coherencia al proceso de enseñanza-aprendizaje que contribuyan al fortalecimiento de la identidad profesional. Por tanto, las concepciones epistemológicas en la labor educativa son insumos  teóricos y metodológicos determinantes que fundamentan la práctica pedagógica, que de acuerdo a su selección se toman decisiones sobre la enseñanza, aprendizaje y evaluación.



A continuación se establecen criterios de cada uno de los enfoques epistemológicos y sus correspondencia con los modelos educativos.


EMPIRISMO-INDUCTIVO:

Nihil est in intellectu quod non prius fuerit in sensu
(Nada hay en la mente que previamente no estuviera en los sentidos)


Empirismo, proviene del término griego εμπειρισμός  (textualmente, experiencia), la  translación latina es  experientia, de la que se deriva la palabra experiencia.
Aristóteles 384 a.C. - 322 a.C
Aristóteles quien mejor expresó el valor del conocimiento de la experiencia, por más que lo considerara sometido al supremo valor de lo teórico. 
En su Metafísica (982b 11-32), Aristóteles concibe al conocimiento como un proceso:

·     Se parte de lo común con los animales dotados de sensación y memoria y, por tanto, con experiencia; es la acumulación de experiencia lo que a los hombres hace «expertos».
·  Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión, lo que convierte a los hombres en “artesanos”; lo que hoy denominaríamos técnicos (médicos, arquitectos, estrategas, etc.)
·  La perfección de la función racional humana se manifiesta en la suprema facultad de elevarse a los fundamentos de dichos conocimientos a través de las causas hasta los primeros principios; es en esto en lo que el hombre se asemeja a los dioses, el saber de una Ciencia primera, entendida hasta el siglo XVIII como Metafísica. Esto solo es posible en la medida en que una sociedad tiene asegurados los bienes materiales, y por tanto puede dedicar a los «hombres libres» a la «inutilidad» del pensamiento en búsqueda de la verdad de la ciencia

El pensamiento empirista presenta una variante denominada enfoque Empirista-inductivo, conocido también como enfoque por asociación, probabilista, positivista, neopositivista, atomista lógico, entre otros. Es un movimiento que surge como pensamiento crítico – revolucionario en el siglo XX, y como propuesta para la producción de conocimiento científico; ha sido el modelo dominante en las Ciencias Sociales. El Empirista – Inductivo ha sido identificado con la palabra Positivismo, según  Padrón (1993). Se basa en el control riguroso, de validación; su finalidad es la de descubrir, explicar controlar y percibir conocimiento.

Una característica resaltante del empirismo inductivo está enmarcado por un estilo de pensamiento sensorial cuya orientación concreta y objetiva de las cosas, está dada por un lenguaje numérico – aritmético mediante una vía inductiva y por referencia a la validación de la realidad objetiva.

En este enfoque se concibe el producto intelectual del conocimiento científico determinado por patrones de regularidad a partir de los cuales se explican las interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos. Esta regularidad puede ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones, lo cual a su vez permitirá inferencias probabilísticas de sus comportamientos futuros. En ese sentido, conocer algo científicamente equivale a conocer tales patrones de regularidad.

En cuanto a las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para su producción y validación se establece a través de los sentidos y sus prolongaciones, tales como instrumentos de observación y medición, ya que los patrones de regularidad se captan a través del registro de repeticiones de eventos.

Por tanto, es el método Inductivo, sustentado en el poder de los instrumentos sensoriales y en el valor de los datos de la experiencia (de allí el término empirista), el sistema de operaciones privilegiado dentro de este enfoque. El conocimiento  es un acto de descubrimiento de patrones de comportamiento de la realidad. De este modo se obtienen los resultados a través de la medición, la experimentación, los tratamientos estadísticos, la instrumentación refinada y otros cálculos requeridos por el investigador.

En conformidad con lo planteado el Positivismo constituye  una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia que obedece a una visión de la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Representantes reconocidos del enfoque empirista-inductivo: Gallileo Gallilei, Newton, Bacon, Locke, Hume, Berkeley, Hobbes, Comté, Stuart Mill, Webber, Saussure, Wundt, Watson, Skinner, Pavlov, entre otros.

Derivaciones del enfoque empirista-inductivo en la educación

Teoría conductista

Básicamente se plantea que la teoría conductista en tres teorías que explican el proceso por medio del cual se adquieren patrones de comportamiento.
(a) el condicionamiento clásico de Pavlov
(b) el condicionamiento operante de Skinner
(c) el condicionamiento instrumental de Throndike

El condicionamiento clásico, ocurre cuando una respuesta condicionada da lugar a la creación de una asociación entre un estimulo condicionado y un estimulo no condicionado. Así, frente a una situación acaecida el individuo reacciona de una manera concreta, como producto de la respuesta a un hecho específico e identificable.

Por su parte, el condicionamiento operante, sostiene que la conducta está en función de sus consecuencias, representando un comportamiento voluntario o aprendido. Y el aprendizaje social, pregona que el sujeto aprende por la observación y por la experiencia directa. Según Robbins, implícitamente en cada uno de estos patrones existen cuatro procesos básicos que determinan la influencia o acentuación de un modelo de comportamiento en el individuo: la atención, la retención, la reproducción motora y el reforzamiento. En el proceso pedagógico, se habrán de tomar en cuenta tales aspectos a objeto de establecer relaciones causa-efecto a través de las repeticiones de los eventos. Además, se asegura el éxito en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, el cual puede estar mediado por elementos tecnológicos como máquinas de aprendizaje o laboratorios. 
           
En efecto, Skinner hacia los años 1950, 54 y 68, publica una serie de obras, en las que despliega nuevas teorías de la educación para eliminar la pasividad del estudiante y para fomentar la memorización a través de la repetición, entre otras. Adopta la administración de estímulos y reforzamientos adecuados para garantizar respuestas apropiadas. La enseñanza debía de ser programada por objetivos y secuenciada; apoyada en técnicas de análisis de tareas, recursos y estrategias; provista de evaluaciones parciales y finales, garantizando de esta manera aprendizajes efectivos en corto tiempo, traducidos éstos en conductas medibles, o controlables por medio de registro sensoriales. Así, el procesamiento de la información, al igual que el empirismo, se basa en datos observables agrupados en variables.

Se observa claramente que bajo los parámetros descritos que el conductismo está determinado por un enfoque epistemológico empirista-inductivo, cuyo criterio de delimitación viene a ser la verificabilidad y la experimentación para establecer el conocimiento verdadero. En este sentido, Padrón (1998) afirma que los empiristas han acogido la postura de que el conocimiento se deriva de las impresiones sensoriales. Estas impresiones cuando se asocian contiguamente en el tiempo y en el espacio pueden ensamblarse para formar ideas complejas que se reflejan en el aprendizaje humano para  comprender y explicar a partir de las leyes generales que regulan la conducta animal y de las actividades de laboratorio  aplicando principios de causalidad mecanicistica.

Teoría del Aprendizaje Empírico

La teoría del aprendizaje empírico es planteada por Carl Rogers, norteamericano, creador de la psicoterapia centrada en el cliente. Con esta designación, se proponía subrayar el hecho de que se centraba en el mundo fenomenológico del paciente. Según su concepción del desarrollo de las neurosis, el hombre busca experiencias agradables a través de una tendencia a la autorrealización y un proceso de valoración que él considera innatos. El conflicto surge porque la necesidad de apreciación positiva puede entrar en conflicto con la tendencia de autorrealización.


Rogers presenta la llamada enseñanza centrada en el estudiante como fruto de sus experiencias como profesor de terapia, y que obedece a los mismos principios de su terapia centrada en el cliente. La enseñanza centrada en el estudiante está sujeta a una serie de hipótesis y principios:
·         -  no se puede enseñar directamente a otra persona;
·         -  sólo se le puede facilitar el aprendizaje;
·         -  el estudiante es quien aprende;
·         -  el estudiante puede tener dificultades;
 - el estudiante, sin embargo, puede recibir ayuda.

 Enfoque Racionalista – Deductivo

El innatismo, en sentido literal, es la capacidad o conocimiento que está presente en el individuo desde el nacimiento y no por la interacción con el entorno. Sin embargo, en filosofía y en este caso, éste se entiende como la fuente de conocimiento de los racionalistas.

El racionalismo es una corriente filosófica basada en la razón y en el innatismo, que dan la prioridad al sujeto, al contrario del empirismo. La representación clásica del racionalismo la encontramos en Platón, quien se apoya en la razón, como fuente principal, se la llama racionalismo (griego ratio= razón); afirma que un conocimiento es válido solo cuando es
Platón  427 a.C - 347 a.C
Lógicamente necesario y universal. Además superponía al mundo sensible, otro, suprasensible el mundo de las Ideas, el mundo de las esencias ideales metafísicas. Y agregaba que las Ideas son los modelos de las cosas empíricas, que deben su manera de ser, su esencia, a su participación en las Ideas. Según Platón todo conocimiento es una reminiscencia, lo que constituía su teoría de la anamnesis.

En la Edad Moderna, con Malenbranche, se intensifica este racionalismo y con Giobetti - que afirma que conocemos las cosas contemplando inmediatamente lo absoluto en su actividad creadora - denominándose este sistema: ontologismo, porque parte del Ser real absoluto. Ahora se entiende por ontologismo, en general, la teoría de la intuición racional de lo absoluto como fuente única o, al menos, principal, del conocimiento.

Otra forma de racionalismo que adquirió mayor importancia la encontramos en el fundador de la filosofía moderna, Descartes y su continuador, Leibnitz. La teoría de las ideas innatas, de Cicerón, importante en la Edad Moderna, nos dice que nos son innatos ciertos conceptos - justamente los más importantes -, los conceptos fundamentales del conocimiento, que no proceden de la experiencia, sino que representan un patrimonio originario de la razón.

Según Padrón (1998), del pensamiento racionalista se deriva el enfoque Racionalista-Deductivo (por asociación, también llamado deductivista, teórico o teoricista, racionalista crítico): de acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento científico el diseño de sistemas abstractos dotados de alto grado de universalidad que imiten los procesos de generación y de comportamiento de una cierta realidad. Según esto, el conocimiento es más un acto de invención que de descubrimiento. Los sistemas teóricos son el producto por excelencia del conocimiento científico y ellos se inventan o se diseñan, no se descubren. A su vez, los sistemas teóricos se basan en grandes conjeturas o suposiciones arriesgadas acerca del modo en que una cierta realidad se genera y se comporta.

No es tan importante que un diseño teórico sea el fiel reflejo de un sector del mundo. Más importante es que imite esquemática y abstractamente el sistema de hechos reales que pretende explicar, pero tampoco bajo la referencia de cómo son las cosas objetivamente sino bajo la referencia de cómo una sociedad en un cierto momento histórico es capaz de correlacionar intersubjetivamente esa realidad con ese diseño teórico.

En el segundo criterio de clasificación, lo que obtenemos es una consecuencia de lo anterior: tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para su producción y validación están dados por la razón (de ahí el calificativo racionalista), la cual viene a ser el recurso menos inseguro para diseñar esquemas abstractos que nos revelen el surgimiento y el comportamiento de los hechos materiales y humanos, gracias al poder que tiene la razón para asociar los conocimientos previamente diseñados con cada nueva incógnita, pregunta o problema que nos salga al paso. Por tanto, es el método Deductivo, sustentado en el poder de los razonamientos, el sistema de operaciones privilegiado dentro de este enfoque. Cosas como las modelaciones lógico-formales, las búsquedas a partir de abstracciones matemáticas, los sistemas de razonamiento en cadena, etc., son mecanismos altamente preferidos.

Por su parte Fodoseev (1975) "Sostiene que en los comienzos del proceso de investigación los métodos Empíricos ayudan a construir nuevas hipótesis y teorías que al final del proceso dan la posibilidad de comprobarlas; Hace énfasis en que ninguna observación sistemática así como tampoco los experimentos se realizan sin consideración teórica previa.

Aún cuando el enfoque racionalista – deductivo como Paradigma de investigación, no ha tenido mucho apoyo en las Ciencias Sociales, pero si en las duras, resulta de gran valor su aplicabilidad en el campo de la investigación educativa; es una fuente de perfeccionamiento y desarrollo de ideas científicas que genera nuevas hipótesis y teorías.

Representantes: Descartes, Pascal, Spinoza, Leibniz, Khun, Lakatos, Popper, Einstein, Chomsky, Marx, Piaget, Dirac, Bunge, Bachelard.


Racionalistas - Deductivo . Racionalistas . Crítico


Relación de enfoque racionalista – deductivo con el cognoscitivismo y el constructivismo



La teoría cognitiva es que ésta “enfatiza en la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas y, como tales, están más cerca del extremo racionalista del continuum epistemológico” , según Newb (1993). En este sentido, el conocimiento estaría vinculado no tanto a respuestas a estímulos, sino a la idea de cómo los estudiantes conceptualizan la nueva información, cómo la adquieren, con qué elementos y factores trabajan.

Evidentemente, el cognoscitivismo considera al conocimiento como elemento encadenado a la cosificación de la información y a la nueva estructuración de la misma, de esa manera el estudiante se comporta como un ente activo del aprendizaje y desarrolla una dinámica actividad mental que requerirá una codificación interna y una reestructuración del nuevo conocimiento adquirido; estableciéndose así relaciones de entrada-proceso-salida. Este proceso lógico se encuentra relacionado directamente con con los principios fundamentales del  enfoque epistemológico racionalista.

Cabe agregar que Kant (1724-1804) plantea que para construir conocimientos se necesita tanto la experiencia sensorial como la actividad mental o razón. De allí que la existencia de formas a priori de la sensibilidad por medio de las cuales se pueden sistematizar los datos de los sentidos para elaborar el conocimiento. Sin las formas a priori del entendimiento la experiencia será vacía, inconsciente y desorganizada, combinando los la expresiones empiristas y racionalistas sin apartar del todo el innatismo.

Dadas las aseveraciones que anteceden, se considera según Newb, que el cognoscitivismo reúne un conjunto de estrategias para que potencian la actividad mental del estudiante en los procesos superiores de análisis y síntesis, en los cuales el razonamiento lógico, la  localización de información, el almacenamiento, la ordenación, el análisis y la síntesis, juegan papeles importantes. Además, de utilizar esquemas abstractos para explicar la realidad y razonamientos en cadena para abordar los contenidos. Estas estrategias crean correspondencia con el racionalismo al utilizar modelaciones lógico formales, búsquedas a partir de abstracciones e inferencias a partir de incógnitas, supuestos o preguntas.

Por su parte, el constructivismo y sus implicaciones, en la forma de concebir el proceso del conocimiento y, particularmente, en lo que respecta al proceso de enseñanza-aprendizaje. es básicamente un enfoque epistemológico, basándose en la relación o interacción que se establece entre el objeto de conocimiento y el sujeto que aprende, es decir, la relación objeto-sujeto, para otros se  trata de una nueva forma de conceptualizar el conocimiento (aprendizaje). El constructivismo se basa en una serie de perspectivas filosóficas,  psicológicas, epistemológicas y pedagógicas totalmente diferentes, entre ellas:

• Determinadas teorías sobre el movimiento científico como por ejemplo las de Kuhn, Feyerabend, Lakatos y otros.
• La epistemología genética de J. Piaget.
• EL enfoque histórico cultural L Vigotsky.
• El aprendizaje significativo de D. Ausubel.

Basados en esta cosmovisión, se pueden plantear los siguientes principios básicos en los que se sustenta el cosntructivismo:

1. La comprensión inicial de un objeto, proceso o fenómeno es local, no global. Las nuevas ideas son necesariamente introducidas y entendidas sólo en un contexto limitado. Cuando se introduce una idea por primera vez, puede ser difícil para el sujeto cognoscente saber qué rasgos de la situación son más relevantes para entenderla. Posteriormente, cuando la idea a sido explorada en una variedad de contextos, resulta generalmente más fácil percibir el patrón propuesto, y la comprensión es generalmente más amplia.
2. El conocimiento no es recibido de forma pasiva, sino construido y reconstruido por el sujeto cognoscente de forma activa, interactuando con el objeto de estudio (relación objeto-sujeto).
3. La función cognoscitiva es adaptativa y permite al que aprende la construcción de explicaciones viables sobre sus experiencias, es decir, cuando un sujeto actúa sobre la información relacionándola con el conocimiento que ya posee, le imprime e impone así organización y significado a su experiencia.
4. El proceso de construcción de significados está siempre influenciado por el contexto histórico-cultural y económico-social del cual el individuo forma parte.
5. Construir estructuras útiles de conocimiento requiere de una actividad esforzada e intencionada. El aprendizaje requiere una participación activa y reflexiva.

Enfoque Fenomenológico – Interpretativo

Este enfoque, también conocido como Socio historicista, resurge en los años setenta, comenzando por los planteamientos de Jun de Feyerabend y con la llamada "Escuela de Frankfurt", especialmente con la "teoría de la acción comunicativa" de Habermas. Lleva a conocer parte de la vida de los participantes de la investigación así como su propio mundo, relacionados con el fenómeno en estudio. Es decir que su punto de partida es la vida de las personas, se enfoca en cómo las experiencias, significados, emociones y situaciones en estudio son percibidos, aprendidos, concebidos o experienciados (Lucas, 1998).

Para Morton (1992 en Drew, 2001) la fenomenología es el estudio empírico de un número limitado de formas cualitativas diferentes por medio de las cuales experimentamos, conceptualizamos, y/o entendemos un fenómeno en particular. Parte de la riqueza del enfoque está en la posibilidad de obtener descripciones de las experiencias sobre el fenómeno en estudio, tal y como las viven los sujetos. Esto se da a través de la colaboración y la validación ínter subjetiva, la cual busca revelar sus fundamentos estructurales en términos de significados.

El enfoque fenomenológico es un método de investigación muy utilizado en los contextos educativos. Sin embargo, se considera un enfoque muy aplicable en el campo mercadológico, especialmente en los estudios de comportamiento del consumidor. De acuerdo con Sixmith y Sixmith (1987) al utilizar el enfoque fenomenológico se debe ir más allá de la superficie de las cosas para reflejar sobre ellas las experiencias de los sujetos en el mundo.  

Representantes:

- Fenomenología: Huserl, Thomas Luckman, Schutz.
-Hermenéutica.
Martin heideger, Nieztsche, Gadamer, Dilthey.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Teorías en el campo epistémico de las Ciencias Humanas

Un hecho interesante es ocupar el campo epistémico de las Ciencias humanas, en función a la visión particular de un investigador y una comunidad científica de ver el mundo y adoptar posturas en el trabajo intelectual, dentro de un marco referencial estructurado bajo un sistema de convicciones.Desde estas perspectivas las teorías que se derivan en el contexto constituyen la base fundamental del desarrollo de la investigación científica ampliando los alcances de la ciencia.

En tanto que los nuevos conocimientos fortalecen a la ciencia, Braithwaite (1955), op cit Celltiz (1976), define la teoría en la construcción del conocimiento científico ... como una serie de hipótesis que forman un sistema deductivo, es decir, que está dispuesta de tal forma  que a partir de algunas hipótesis como premisas, pueden seguirse todas las restantes hipótesis lógicamente. Las proposiciones en un sistema deductivo como dispuestas en un orden de niveles, siendo las hipótesis en su nivel superior aquella que ocurre solamente como conclusión en el sistema, y las de niveles intermedios como las concurrentes, generando conclusiones o deducciones a partir de hipótesis de niveles superiores y que sirven como premisas para las deducciones de hipótesis de niveles inferiores.

Características de la Teoría

Las características de una Teoría, según Canales, Alvarado y Pineda, ob cit. por Jesús Ríos (2007), son las siguientes: 

- Señala los hechos significativos que van a estudiarse
. Conduce a la elaboración de un sistema conceptual que permite estudiar la realidad y clasificar los hechos observados.
- Sistematiza los hechos mediante generalizaciones empíricas y sistemas de relaciones entre proposiciones.
- Permite la identificación de factores que causan determinado fenómeno. 
- Indica áreas no exploradas y orienta la necesidad de búsqueda de hechos adicionales.



jueves, 5 de septiembre de 2013

Enfoques Epistemológicos

El término epistemología se comprende en dos vertientes diferentes, por una parte se define como el conjunto de reglas metodológicas o condiciones que determinan lo científico y por otra como las propuestas de base implicados en el conocimiento en general.

Otras definiciones interesante resaltan que la epistemología estudia el conocimiento científico y las formas que hombre desarrolla para ampliar los horizontes de la ciencia, ocupándose principalmente del origen, la trascendencia y finalidad del conocimiento, es decir, en los problemas de las ciencias, para realizar un estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados destinados a determinar su origen lógico, valor  y su contenido .

Asimismo la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la actualidad lo constituyen los pensamientos filosóficos de autores como Popper y Piaget. Ellos han deliberado acerca del interés de la validez del conocimiento de carácter científico, es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico

En tal sentido la orientación epistemológica ofrece como ventaja la ubicación de la fuente del saber en una investigación; según esta dimensión en ella es necesaria una distinción gnoseológica, que implica el compromiso de exaltar la fuente del conocimiento que da sustento a la investigación que se trate.

Dada la relevancia de este tópico se presenta a continuación aspectos relevantes sobre los enfoques epistemológicos, dejando ver lo importante que es el conocimiento interactivo en la actualidad del mundo científico, con una perspectiva eminentemente útil para intercambiar en la acción cognitiva.


Fuente : Adaptaciones propias de los enfoques epistemológicos planteados por Padrón, J (1998)

La noción fundamentada en el pensamiento de Popper (1984) apunta a que la epistemología propia implica que la ciencias no comienzan con "mediciones", sino con grandes ideas y que el proceso científico, no consiste en acumulación y clarificación de hechos sino en ideas intrépidas y revolucionarias, que entonces son sometidas aguda crítica y a examen.  



En el devenir histórico son diversas las posiciones acerca del conocimiento; aunque sólo se observan en la práctica docente las que  refieren mayormente consideradas en la relación entre el pensar y el hacer de los profesores en el aula, es decir, racionalismo, empirismo y relativismo realista crítico. 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Procesos de Construcción de teorías

El debate que refuta, amplía o reemplaza las teorías en el devenir histórico de la investigación científica para el estudio de los fenómenos naturales y la sociedad desarrollan análisis de los elementos básicos que componen el sujeto que conoce, objeto de conocimiento y la relación entre ambos elementos.

Es importante reconocer que el conocimiento es una facultad de todos los seres humanos para comprender o tener noción de los hechos que nos rodean. De acuerdo a  Hessen (1926), en el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro.

Precisamente el dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación. El sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto. Ambos sólo son lo que son en cuanto son para el otro.

No obstante esta correlación es irreversible. Por tanto, ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto

Perspectiva del objeto - sujeto en la construcción de teorías

Conociendo el origen y la evolución de una teoría se determina que partiendo de un conocimiento vulgar donde confluyen los sentidos, los instintos y la razón guiados por la curiosidad y la observación (contemplación), bien, como planteaba Platón por el pensamiento especulativo, se crea un círculo que conduce a la búsqueda del porqué ocurren los hechos a un conocimiento científico. Estos procesos desarrollados de modo lógico crea un conjunto de hipótesis,  que permitirán definir la reflexión filosófica, sobre el origen, posibilidad, naturaleza, justificación y límites de lo que se desea conocer.

En base a las acciones que le dan cientificidad y despiertan polémica en la comunidad científica se establece un teoría. En este sentido, la secuencia de la sistematización de una teoría que se fundamenta con axiomas o principios, supuestos y postulados darán inferencias y predicciones en leyes y modelos científicos.


En lo general, según Victor Celis una teoría  responde a esa necesidad constante en el hombre de contestar el cómo y el porqué de los fenómenos observados. La ciencia, escribía Albert Einstein reproduciendo a Mayerson, "...no se contenta con formular leyes de experiencia; más bien intenta construir un sistema lógico que se base en un mínimo de premisas y comprenda en sus consecuencias todas las leyes de la naturaleza". Una teoría -continúa Einstein- "encuentra su razón de ser en el hecho de enlazar el mayor número de conocimientos aislados". "A lo que la ciencia tiende -dice ahora Mayerson de modo más inmediato es a establecer una relación lógica entre los fenómenos, y a deducirlos unos de otros".

La palabra teoría tiene su origen en el vocablo de origen griego theorein (observar). Este término solía emplearse para hacer mención a la visualización de una obra de teatro, lo que puede explicar porque, en la actualidad, la noción de teoría permite hacer referencia a un asunto provisional o que no es cien por ciento real.

De todos modos, la evolución histórica del vocablo permitió dotarlo de un sentido más intelectual y comenzó entonces a aplicarse a la capacidad para comprender la realidad por fuera de las vivencias sensibles, a partir de la asimilación de estas experiencias y su descripción por medio del lenguaje.


En la actualidad, una teoría se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como punto de referencia una explicación del medio idóneo para que las predicciones puedan ser desarrolladas. En base a estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos

Por teoría podemos entender un conjunto, lo más reducído, posíble, de proposiciones, de las cuales puedan deducirse lógicamente las leyes experimentales. En el progreso de la ciencia hay que observar que siempre se va pasando a síntesis cada vez más generales, con el objetivo último de llegar a una teoría única que abarque todos los fenómenos naturales.

Ahondando un poco en esas ideas, se puede pensar que una teoría, en este caso física, es un sistema hipotético deductivo; un conjunto de hipótesis ligadas por la relación de deducibilidad o implicación (l-). En una teoría todo enunciado es una suposición básica (axioma o postulado), o una consecuencia lógica de fórmulas ya admitidas (a menos que sea una definición); lo que es importante resaltar es que estas teorías contienen suposiciones semánticas o hipótesis interpretativas que confieren un significado físico a sus símbolos básicos; las teorías físicas deben entenderse como formalismos físicamente interpretados. Esos formalismos requieren para serlo de una estructura tanto lógica como matemática.

Las teorías derivan en Modelos Científicos