sábado, 8 de diciembre de 2012

Impacto de las TIC en el Potencial Creativo

Doctorado de Innovaciones Educativa UNEFA Zulia
Electiva: Creatividad e Innovación 

Pedro Guerra y Danny Sánchez 




Medina Rossy, Ferrer Rosaicela, González Nancy



Parra Adolfo Madera Maholy Gil Juan Carlos



Parra Adolfo Madera Maholy Gil Juan Carlos

Fuenmayor Manuel

Haydeé y Beatriz


martes, 4 de diciembre de 2012

Sustrato Cerebral de la Creatividad



SUSTRATO CEREBRAL DE LA CREATIVIDAD

Creatividad y Función Cerebral 
Escobar A. y Gómez, B. 2006 
Clic para el enlace: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2006/rmn065g.pdf
¿Qué se necesita para poseer el don de la creatividad?, ¿qué áreas cerebrales deben activarse para llevar a cabo una función creativa? ¿Realmente se requiere del cerebro para ser creativo? Véase que la creatividad como actividad humana implica mecanismos múltiples, complejos o simples, de acuerdo con lo que se crea, y en todo caso conlleva pensamiento implícito asociado a generación de memoria, esto es a poseer previamente los conocimientos que en forma de ideas conduzcan a razonamiento y eventualmente a crear el meollo de la invención, de la creatividad. El análisis detallado de la secuencia de eventos que culminan en creatividad corresponde sin lugar a dudas a la actividad mental de un cerebro que debe funcionar normalmente, ya que el proceso creativo implica la participación de múltiples funciones mentales, así como de los componentes que constituyen la experiencia adquirida, proceso que requiere varias etapas para   efectuarse: asociación-integración, elaboración y comunicación.
La primera etapa, cuya evolución es variable, implica establecer asociación con elementos del mundo externo y del interno, que lleva al individuo a darse cuenta que puede deducir un nuevo concepto de conocimientos propios, conocimientos que le permiten asociar ideas, emociones, imágenes y sensaciones.
La segunda etapa no ha sido bien definida, en ésta la persona trabaja en forma prepositiva, construye la obra según sus talentos y habilidades particulares. La tercera etapa implica informar a otros del concepto, de la idea o de la obra lograda, para hacer claras las asociaciones que conjugaron en un descubrimiento, en un nuevo concepto, que contagie la creatividad. En nuestra experiencia esta secuencia de eventos no se lleva a cabo en todos los casos, con frecuencia el creador deja para sí mismo su creación, y no tiende a hacerla pública, sólo la primera etapa es la básica para el mecanismo que lleva a la creatividad.
Históricamente se menciona a Sir Francis Galton como el precursor en el estudio de la creatividad; Galton propuso que la creatividad es una capacidad biológica, hereditaria, y señaló que los individuos creativos manifiestan sinestesias, en las que una sensación específica genera sensación en otro órgano de los sentidos, por ejemplo un color se oye.
En 1976 Arietti, propuso localización cerebral para la creatividad. Atribuyó a la neocorteza asociativa émporo-parieto-occipital y sus conexiones con la neocorteza prefrontal agranular, la generación de la creatividad. Se debe entender que esas estructuras neocorticales forman parte del sistema límbico, incluidas la formación hipocámpica y la circunvolución del cíngulo, al cual converge  toda la avalancha de estímulos sensoriales para ser procesada, analizada e interpretada, y finalmente después de integrarse a los mecanismos de memoria, calificarla con el componente afectivo, visceral y somático, y, finalmente, por sus conexiones con las áreas motoras, generar el movimiento correspondiente, esto es la respuesta conductual congruente con el o los estímulos recibidos.
El método electroencefalográfico ha sido también utilizado en la investigación de la función cerebral en la creatividad. Individuos altamente creativos muestran mayor actividad en las derivaciones témporo-parietales derechas y bloqueo bien definido del ritmo alfa con fenómeno de habituación lenta; en cambio individuos de baja creatividad mostraron hallazgos ligeramente diferentes en el ritmo alfa. Los hallazgos EEG se interpretaron como un fenómeno de atención difusa en los individuos con creatividad significativa.
Un estudio en el que el autor imprimió su propia creatividad, con bastante éxito, incluyó 12 jóvenes estudiantes detectados como de alta creatividad y 12 de baja creatividad. Para ese propósito el autor diseñó una prueba que denominó la Prueba del Funcionamiento Creativo, fundamentalmente basada en la percepción visual de la persona en estudio, en el supuesto que la percepción de la realidad constituye el producto final en el complejo cerebro/  mente. La objetividad del estudio incluyó visualizar la actividad cerebral por medio de los cambios en el flujo sanguíneo medido con la técnica de inhalación del gas xenón. El grupo de alta creatividad mostró activación prefrontal bilateral, el grupo de baja creatividad activó predominantemente la corteza prefrontal izquierda. El razonamiento lógico fue mejor en el grupo de baja creatividad, lo que posiblemente se deba a que este grupo tuvo menos ansiedad en la prueba con tiempo límite y también porque tuvieron mejor atención selectiva para codificar los símbolos verbalmente.
En otro estudio, también EEG asociado a  valoración del flujo sanguíneo cerebral, por medio de
tomografía por emisión de positrones (PET), hubo sincronía de la actividad frontal y aumento del flujo
sanguíneo concomitante en esas áreas durante la actividad creativa. El estudio incluyó un primer grupo
de 16 jóvenes, todos con escolaridad míni ma de secundaria, de 18 a 27 años de edad, y un segundo
grupo también de jóvenes, 11 hombres y 15 mujeres.
Ese estudio incluyó una prueba psicológica en que se valoró el tipo de vocabulario asociado a un
tema. Los resultados mostraron ser congruentes con lo obtenido en otros estudios, esto es coherencia
interhemisférica frontal y en las áreas témporoparietales.
Según el grado de dificultad de las pruebas  a que se sometieron los sujetos hubo cierto predominio
de cambios EEG y de PET en el hemisferio izquierdo. En un estudio más reciente,2 se usaron la medida
del flujo sanguíneo cerebral por medio de SPECT y las Pruebas de Torrance de Pensamiento Creativo.
De acuerdo con la autora, las Pruebas de Torrance son las más difundidas, confiables y válidas para
evaluar la creatividad en individuos de edades varias, se las cita en más de 2,000 artículos científicos.
También se utilizó el Symptom Check List 90 para evaluar la severidad y el perfil de psicopatología.11
El estudio incluyó 100 sujetos, 40 de ellos distinguidos investigadores científicos y artistas, sujetos de
población abierta y pacientes del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”. La técnica
SPECT sólo se le aplicó a 12 sujetos que obtuvieron puntuación sobresaliente (N = 6) o creatividad promedio (N = 6) y que no tuvieron trastorno psiquiátrico ni consumían drogas psicoactivas. Los resultados
indicaron correlación positiva, significativa, entre los índices de creatividad y el flujo sanguíneo
cerebral en las circunvoluciones poscentral derecha (área de Brodmann-AB-3), precentral derecha (AB
6), frontales media izquierda y derecha (AB 11), parietal inferior derecha (AB 40) y parahipocámpica
derecha (AB 35). Estos resultados indican que el pensamiento creativo genera activación  redominantemente
unilateral en las áreas registradas; asimismo, son indicativos que la estimulación sensorial genera activación de regiones asociadas a función motriz. Llamó la atención el hecho de que hubo también activación del lóbulo anterior del cerebelo, lo cual parece estar relacionado con la participación del cerebelo en las funciones cognoscitivas como se conoce actualmente. El resto de las áreas cerebrales activadas establece la correlación entre el pensamiento creativo y el sistema límbico, dado que toda creatividad va imprescindiblemente asociada a manifestaciones afectivas, viscerales y motoras

Esquema que muestra las áreas encefálicas que se activan para el proceso de creatividad. En rojo las áreas de activación primaria y en verde las áreas de activación secundaria 

Indudablemente, y de acuerdo con lo antes mencionado,  el proceso creativo requiere de la participación
de prácticamente todo el encéfalo, fundamentalmente estructuras cerebrales, situadas en el hemisferio derecho. Este singular hallazgo indica que la bien conocida diferencia funcional entre hemisferio derecho y hemisferio izquierdo12 resulta significativa en lo que a creatividad se refiere, ya que la creatividad se genera primordialmente en aquellos que son capaces de generar pensamiento divergente que depende del hemisferio derecho, en comparación con los que sólo tienden a generar .


Mecanismo Cerebral de Creatividad


Descubren el mecanismo cerebral de la creatividad


¿Puede estimularse con pensamientos adecuados para la solución de problemas? 


Los mecanismos que usa el cerebro para propiciar la creatividad han sido observados a través de la resonancia magnética. Una investigación ha descubierto asimismo que determinados pensamientos estimulan las zonas cerebrales relacionadas con la creatividad, que son diferentes a las que usa el cerebro durante el pensamiento metodológico. Predisponernos a pensar de una u otra manera puede ayudarnos a resolver muchos problemas cotidianos, incluso antes de que se nos hayan planteado. Por Yaiza Martínez.


Revista Tendencias Científicas 
Domingo 23 de Abril 2006  
Clic para el enlace :
 http://www.tendencias21.net/Descubren-el-mecanismo-cerebral-de-la-creatividad_a964.html  


Un nuevo estudio realizado por las universidades norteamericanas de Drexel y Northwestern, ha revelado que existen patrones de actividad cerebral que funcionan antes incluso de que nos enfrentemos a un problema, y que estos patrones están relacionados con diferentes tipos de preparación mental, que nosotros mismos podemos provocar. El estudio será publicado por la revista Psychological Science, de la que la asociación del mismo nombre ha publicado un comunicado.

Los investigadores sobre el conocimiento John Kounios, de la universidad de Drexel, y Mark Jung-Beeman, de la de Northwesten, habían realizado con anterioridad otro estudio en el que se había demostrado que las funciones cerebrales eran diferentes en los procesos de pensamiento creativo que en aquellos procesos en los que se llegaba a una solución metodológica.

Este nuevo estudio ha puesto en evidencia, además, que el momento en que se produce la “comprensión” repentina es fruto de un trabajo cerebral que se desarrolla mucho antes de que se alcance la solución. Incluso, los científicos han descubierto que la gente puede prepararse mentalmente para ese momento de comprensión aparentemente repentina antes de que se les presente un problema a resolver.

.
Metodología del Experimento

Momento del experimento. EEG Laboratory.
Momento del experimento. EEG Laboratory
A los participantes de este nuevo estudio se les presentó una serie de puzzles de palabras. Cada uno de los problemas estaba compuesto por tres palabras (como tanque, colina y secreto), y los participantes tenían que pensar en una sola palabra con la que se pudiera formar una frase común con cada una de esas tres palabras.

A menudo, los voluntarios resolvieron este tipo de cuestiones con una comprensión repentina de lo que habían de decir, esto es, la solución les venía a la cabeza de repente y era correcta. Otras veces, se solucionaron los problemas de manera más metódica, probando posibles soluciones antes de dar con la definitiva.

En dos experimentos paralelos, los participantes resolvieron estos problemas mientras se monitorizaba la actividad de sus cerebros o bien con electroencefalogramas o bien con imágenes de resonancia magnética. Los primeros dan información anatómica y las resonancias permiten ver la actividad de las áreas cerebrales. Los científicos se centraron en estudiar la actividad neuronal en el periodo de tiempo justo antes de que cada problema fuera presentado.

Las dos técnicas de imagen mostraron resultados muy similares, así como diferentes patrones de actividad cerebral cuando el problema era resuelto por “comprensión” que cuando lo era por “método”.

La actividad cerebral en el primer caso se producía en el área del lóbulo temporal, relacionada con el procesamiento conceptual, y en las áreas del lóbulo frontal, asociadas con el control cognitivo. Por el contrario, si se pensaba de manera metodológica, la actividad neuronal aumentaba en la corteza visual, en la parte posterior del cerebro, lo que implica que estos participantes centraban su atención en la pantalla en la que aparecía el problema planteado.

Por lo tanto, el estudio ha demostrado que estas dos formas pueden servir para resolver problemas –la analítica y la intuitiva- y que las dos nos llevan a usar de manera distinta nuestro cerebro.


Imágenes de la creatividad cerebral. EEG Laboratory.
Imágenes de Creatividad Cerebral. Laboratorios EEG.

La capacidad de prepararnos mentalmente para encontrar las soluciones utilizando diversos modos de pensar –analítico, intuitivo, imaginativo, creativo- y, lo que resulta sorprendente, nuestra elección hará que la actividad cerebral varíe en función del tipo de pensamiento que desarrollemos. Esta actividad puede medirse por medio de imágenes de resonancia magnética.

En otras investigaciones, los científicos habían revelado que justo antes de que se llegue a la solución deseada, y después de que las personas se hallan esforzado mentalmente por resolverla, el cerebro reduce momentáneamente las señales visuales, lo que produce un efecto similar a lo que hacemos involuntariamente cuando entornamos los ojos o miramos fijamente a un punto mientras pensamos. De esta forma, el cerebro facilita que la solución emerja. 

miércoles, 2 de mayo de 2012

Sesiones:
1era Sesión
http://www.slideshare.net/boscanandrade/1-era-sesin-epistemologa
2da Sesión
http://www.slideshare.net/boscanandrade/2-da-sesin-epistemologa
3era Sesión
http://www.slideshare.net/boscanandrade/3-era-sesin-epistemologa
4ta Sesión
http://www.slideshare.net/boscanandrade/4ta-sesin-epistemologa


Definiciones de Epistemología

PEDRO GUERRA

Epistemología como un solo concepto en general, su objeto de estudio son los procesos a los cuales es sometida la ciencia: el método y el conocimiento científico.  Es la rama de la filosofía que analiza, comprende y estudia a la ciencia para su desarrollo, también se encarga de estudiar el conocimiento científico.
La epistemología es la disciplina que estudia cómo se construye el conocimiento y cómo sabemos lo que creemos saber. El uso del análisis epistemológico dirigida a la atención crítica sobre el conocimiento da un nuevo impulso a los investigadores.
La epistemología se centra en el grado de certeza y la probabilidad de un determinado campo del conocimiento, buscando la validación y la justificación de la afirmación de lo que decimos.
La epistemología tiene una variedad de objetivos: 1) esclarecer los paradigmas que los investigadores utilizan para construir teorías y observaciones, 2) demostrar la coherencia entre las teorías interna y relacional, 3) determinar los niveles de fiabilidad de los constructos (el problema de la seguridad y creencia), y 4) para diseñar la actividad mental (pensamiento, el lenguaje, la inferencia, el uso del razonamiento, el uso de los prejuicios ocultos y un a priori) que se utiliza para construir la ciencia. La epistemología puede ser entendida como una ciencia cuyo objetivo es la calidad del conocimiento.

Según estos autores:
En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada con aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas por su esencia y en sus causas.
Por otro lado Ceberio y Watzlawick, (1998), sostienen que el termino de epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento y es una rama de filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, limites, métodos y validez del mismo.
Según Mario Augusto Bunge (1982) sugiere una definición general de epistemología en los siguientes términos: “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”.

Para Bunge; la define como "rama de la filosofía que estudia la investigación científica"  “El estudio del conocimiento” y según J.Dancy, dice que "La epistemología es el estudio del conocimiento y de la justificación de la creencia.

No obstante para Piaget, la epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado y Cortes y Gil (1997) afirman que la epistemología es mas por el proceso y no por lo que es el conocimiento en sí.
Continuando con Mario Tamayo que en su libro EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA, la sitúa como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a planteamos problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, razón por la cual podemos decir que la epistemología de la ciencia es el método científico. Además afirma que la epistemología, filosóficamente hablando, se basa en la “teoría del conocimiento” para desarrollarse, así como se encuentra el conocimiento científico en su objeto de estudio.


Como toda ciencia la epistemología trata de conocer el desarrollo del conocimiento humano, porque es una rama de la filosofía que está enfocada en el estudio científico, y no de los temas que afronta la filosofía de todas las épocas se centra en esclarecer que encarna el acto de conocer, cual es la particularidad del conocimiento, cual es la analogía cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean.
Por otro lado creo que la epistemología viene a ser el vehículo con el cual el individuo ha atrapado un irrefutable nivel de sabiduría y ha perfeccionado aun más sus capacidades cognitivas; ha aclarado dudas haciendo uso de los principios racionalistas y experimentales.
La epistemología incluye los saberes, tratados, técnicas, su formación y relaciones con el entorno; inclusive de las hipótesis, corrientes, y hasta en algunos casos puntuales cómo surgen incluso las palabras; teniendo en cuenta muchas veces cuestiones existentes. Luego, puede llegarse a conclusiones, tantear transformaciones, o inventivas, hallar ambiguedades, habiendo detallado todo el paisaje respectivo. Asimismo puede abarcar una amplia gama de temas; y encontrarse tanto en estudios sobre ciencia natural, como en estudios sociales, y abarcar enfoques filosóficos.

ADOLFO PARRA 
Epistemología como un solo concepto en general, su objeto de estudio son los procesos a los cuales es sometida la ciencia: el método y el conocimiento científico.  Es la rama de la filosofía que analiza, comprende y estudia a la ciencia para su desarrollo, también se encarga de estudiar el conocimiento científico.
La epistemología es la disciplina que estudia cómo se construye el conocimiento y cómo sabemos lo que creemos saber. El uso del análisis epistemológico dirigida a la atención crítica sobre el conocimiento da un nuevo impulso a los investigadores.
La epistemología se centra en el grado de certeza y la probabilidad de un determinado campo del conocimiento, buscando la validación y la justificación de la afirmación de lo que decimos.
La epistemología tiene una variedad de objetivos: 1) esclarecer los paradigmas que los investigadores utilizan para construir teorías y observaciones, 2) demostrar la coherencia entre las teorías interna y relacional, 3) determinar los niveles de fiabilidad de los constructos (el problema de la seguridad y creencia), y 4) para diseñar la actividad mental (pensamiento, el lenguaje, la inferencia, el uso del razonamiento, el uso de los prejuicios ocultos y un a priori) que se utiliza para construir la ciencia. La epistemología puede ser entendida como una ciencia cuyo objetivo es la calidad del conocimiento.

Según estos autores:
En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada con aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas por su esencia y en sus causas.
Por otro lado Ceberio y Watzlawick, (1998), sostienen que el termino de epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento y es una rama de filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, limites, métodos y validez del mismo.
Según Mario Augusto Bunge (1982) sugiere una definición general de epistemología en los siguientes términos: “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”.

Para Bunge; la define como "rama de la filosofía que estudia la investigación científica"  “El estudio del conocimiento” y según J.Dancy, dice que "La epistemología es el estudio del conocimiento y de la justificación de la creencia.

No obstante para Piaget, la epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado y Cortes y Gil (1997) afirman que la epistemología es mas por el proceso y no por lo que es el conocimiento en sí.
Continuando con Mario Tamayo que en su libro EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA, la sitúa como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a planteamos problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, razón por la cual podemos decir que la epistemología de la ciencia es el método científico. Además afirma que la epistemología, filosóficamente hablando, se basa en la “teoría del conocimiento” para desarrollarse, así como se encuentra el conocimiento científico en su objeto de estudio.


Como toda ciencia la epistemología trata de conocer el desarrollo del conocimiento humano, porque es una rama de la filosofía que está enfocada en el estudio científico, y no de los temas que afronta la filosofía de todas las épocas se centra en esclarecer que encarna el acto de conocer, cual es la particularidad del conocimiento, cual es la analogía cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean.
Por otro lado creo que la epistemología viene a ser el vehículo con el cual el individuo ha atrapado un irrefutable nivel de sabiduría y ha perfeccionado aun más sus capacidades cognitivas; ha aclarado dudas haciendo uso de los principios racionalistas y experimentales.
La epistemología incluye los saberes, tratados, técnicas, su formación y relaciones con el entorno; inclusive de las hipótesis, corrientes, y hasta en algunos casos puntuales cómo surgen incluso las palabras; teniendo en cuenta muchas veces cuestiones existentes. Luego, puede llegarse a conclusiones, tantear transformaciones, o inventivas, hallar ambiguedades, habiendo detallado todo el paisaje respectivo. Asimismo puede abarcar una amplia gama de temas; y encontrarse tanto en estudios sobre ciencia natural, como en estudios sociales, y abarcar enfoques filosóficos.
DAVID NAVAS

“EPISTEMOLOGÍA” Es la parte de la ciencia encargada de explicar el conocimiento científico, mediante el ¿cómo razonamos?, ¿cómo verificamos que entendemos la verdad?, en sí, explicar ¿Qué es el conocimiento?...
La Epistemología nos permite saber si lo que conocemos es verdad mediante la correspondencia, coherencia, pragmatismo y su carácter escéptico, debido a que una idea… será verdad cuando corresponda a la realidad… será verdad si coincide con otras ideas que son verdaderas… y será verdad si soluciona algún problema.
La adquisición de conocimientos se fundamenta en los eventos o experiencias vividas a lo largo de nuestras vidas, en la cotidianidad del individuo, validando esos conceptos que surjan o adecuándolos a un contexto existente, con la posibilidad de predecir o interpretar acciones futuras en base a causas o comprensiones sobre la realidad, por tanto, se puede afirmar que una idea se convertirá en conocimiento si se sustenta en sí misma o en alguna disciplina que la soporte.

DANNY SANCHEZ 
   Son muchas las definiciones acerca de lo que es la epistemología desde el punto de vista de cada autor, sin embargo, en todas y cada una de ellas subyacen palabras comunes, rama, filosofía y conocimiento, siempre y cuando cada autor toma como punto de partida los aportes de Bunge mientras que autores que toman a Piaget como punto de partida, coinciden en las palabras disciplinas, filosofía y conocimiento. En ese orden de ideas Rodríguez (2009) establece que la epistemología puede considerarse como una rama de la filosofía que se preocupa por saber qué es el conocimiento, a ser tomado en algunos discursos desde otros significados, como por ejemplo, para determinar lo que es o deja de ser ciencia, como filosofía de la ciencia, como la ciencia misma o como el estudio de otras disciplinas.

     Por su parte Briones (2002) refiere que la epistemología en términos generales, puede definirse como el análisis del conocimiento científico y en términos más específicos, como una disciplina que analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías. Noriega (1995) apoya las ideas planteadas por el autor antes citado cuando refiere, que la epistemología es una disciplina que se encarga del estudio de los conocimientos en función de su construcción real por sus supuestos, leyes y formas de operación.

Aporte

  Una vez analizada cada una de las definiciones acerca de lo que es la epistemología puedo establecer que la misma al tener como punto de partida el estudio del conocimiento, toda praxis que esté orientada a la búsqueda de los conocimientos, su aceptación o negación, el desarrollo de los mismos, la evolución de esos conocimientos hasta que todos y cada uno de los individuos logra desarrollar una pasión alcanzar un conjunto articulado de conocimientos construidos en relación con un contexto, puede considerarse como epistemología.   

GLADYS PEROZO , MANUEL FUENMAYOR y  ZULIMA TAGUADA  
La Epistemología es el resultado de la relación sujeto con el objeto, se trata de mirar el conocimiento científico como algo que hace parte de la vida desde  el deseo a la necesidad, en la visión cotidiana de la comprensión, el investigador debe ser capaz de pensar y reflexionar en relación a las observaciones de manera objetiva y sistematizada  para llegar a comprender el objeto de estudio y elaborar nuevas teorías. Siendo su función principal conocer la esencia y las causas de las cosas, como diría Aristóteles.
Esta nos lleva a realizar nuevos planteamientos de diferentes temas abordados por un método científico. Produciendo así un conocimiento probado en la interacción con la realidad. Contribuyendo a la formación del espíritu intelectual, proporcionando la objetividad, análisis crítico y valorativo del investigador.
Piaget plantea el uso del método inductivo del conocimiento donde este puede alcanzarse de manera mínima y desarrollarse progresivamente, como expresión de la actividad socializada.  

I.  Definición, objeto y campo de la Epistemología (Aspectos Teóricos Conceptuales). El conocimiento, cuestiones fundamentales sobre su naturaleza, construcción y principios a través de la historia. Bases filosófica en cada época según el dominio imperante: antes de Cristo (a.C), después de Cristo (d.C) y dentro de este dos períodos: desde el Siglo I hasta el XVII (aproximadamente) y desde aquí hasta nuestros tiempos.

  II. Bases epistemológicas de la Ciencia (Aspectos Históricos). Personajes y sus aportes al conocimiento a través de las distintas épocas. Corrientes del pensamiento y sus aportes en el estudio de las Ciencias. Estilos de pensamiento y sus enfoques Epistemológicos: Visión del mundo (Ontología), Formas de concebir la construcción del Conocimiento (Gnoseología) y manera de proceder en la adquisición del conocimiento (Metodología) con énfasis en los principios Axiológicos (los valores inmersos en esa construcción).

III.  El Círculo de Viena. La Escuela de Frankfourt, principales pensadores y los distintos enfoques originarios. El positivismo y su episteme. La teoría crítica y su Episteme. Estilos de pensamientos y enfoques Epistemológicos.
IV. Paradigmas: En Educación, en Investigación. Las innovaciones Educativas a través de los distintos paradigmas: positivista, interpretativo y crítico reflexivo visto desde la complejidad. Relaciones entre los Modelos Epistémicos originarios y derivados en el marco de la investigaciones doctorales.

martes, 1 de mayo de 2012


GENERAL:

Analizar e interpretar los fundamentos Epistemológicos de la Ciencia desde las perspectivas históricas, filosóficas y prácticas, puntualizando en las Innovaciones Educativas.





ESPECÍFICOS:

Ø  Analizar la definición de Epistemología.
Ø  Detallar como se concibe la ciencia y como se explican a través de los distintos enfoques epistémicos.
Ø  Interpretar los fundamentos ontológicos, gnoseológicos, y metodológicos de las Ciencias a través de la Escuela de Frankfourt y el Círculo de Viena.
Ø  Ubicar los fundamentos Epistemológicos de los Paradigmas Educativos y, en consecuencia, los paradigmas de Investigación.

Programa de Epistemología

Programa de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (UNEFA)
La Epistemología es una ciencia que desde la antigüedad ha sido estudiada por los filósofos de todas las épocas; en sus primeros enfoques, los distintos criterios sustentados por los filósofos, críticos y pensadores respecto al conocimiento y su forma de concebirlo, ha generado atención y reflexiones hacía la manera como ha abordado la ciencia los problemas de carácter social, la forma como los ha sustentado y, sobretodo, la manera de tratar de dar solución a los mismos; supuestos ontológicos, gnoseológicos y metodológicos han servido de guía para determinar la forma de concebir el conocimiento y los elementos que subyacen, en el ser hum ano, para tener una visión del mundo y su accionar en la práctica cotidiana, en este último aspecto se concibe con inmensa fuerza la carga axiológica, en cada uno de los pasos, del proceder ético del ser humano. Desde esta perspectiva, se hace necesario que tanto mediadores como participantes en un Posgrado se vean obligados a crear espacios de discusión y reflexión crítica ante el papel que les toca asumir como productores y constructores de CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, de allí que se hace necesario conocer las fuentes originarias del saber y a través de la historia ubicarse en el contexto actual de las ciencias como elemento macro, de las ciencias educativas como elemento meso y, puntualizar en la investigación educativa mediante INNOVACIONES que como puntales micro, nos conducen a profundizar en el océano de la EPISTEME