jueves, 17 de enero de 2013

Avances a la Posmodernidad

HISTORIA DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Filósofos que fundamentaron la Obra de Kant
Para Johannes Hessen en su obra "Teoría del Conocimiento", plantea que la historia de la teoría del conocimiento está muy conectada con las disciplinas filosóficas durante la Edad Antigua y Media., por enconctrarse ligada a las  múltiples reflexiones epistemológicas, especialmente de Platón y Aristóteles. Solo hasta 1690 cuando aparece la publicación magistral del filósofo Inglés Jhon Locke a fines de la Edad Moderna, Ann essay concerning human understanding, "Ensayo sobre el entendimiento humano", donde se trata de un modo sistemático las cuestiones del origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano. 

Posteriormente, inspirado en  las ideas de Locke, otros grandes maestros estudiaron con minusciocidad las bases sobre las cuales se apoya la teoría del conocimiento, entre  los cuales destacan las obras de Leibniz quien intentó en su obra Nouveaux essais sur               l´entendement humain, "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, editada en 1765, donde plantea una refutación del punto de vista epistemológico defendido por Locke. Asimismo, George Berkeley en su obra A teatrise concerning the principles  of human knowledge, "Tratado de los principios del conocimiento humano".

Estas obras son fundamentales para David Hume, quien publica en 1739-40, su obra maestra A teatrise of human nature, "Tratado de la Naturaleza Humana", y más tarde en 1948 realiza una obra titulada Inquire concerning human understanding, "Investigación sobre el  entendimiento humano". 

En adelante los estudios confluyen en las ideas innovadoras de Immanuel Kant, reconocido como el verdadero fundador de la Teoría del Conocimiento dentro de la filosofía occidental, a través de su obra epistemológica, "La critica de la Razón Pura",  en 1781, donde se trata ante todo de plantear una fundamentación crítica del conocimiento científico, denominado método transcedental, para dar validez lógica del conocimiento, preguntándose, no sólo cómo surge el conocimiento, sino cómo es posible, sobre qué bases, sobre qué supuestos se ubica el conocimiento, derivándose el transcendentalismo o criticismo.

En cuanto al esquema kantiano, afirma José Antonio Alonso (2005), se basa a grandes rasgos   en dos facultades del hombre, el intelecto y la razón. Con respecto al intelecto llega hasta a los objetos de estudio como fenómenos, limitando la propia libertad moral del científico. De ahí, que la ciencia construida mediante el intelecto, sea insuficiente para explicar toda la realidad. Kant postuló un "mundo al margen de la experiencia, distinto y superior, con respecto aquel que la observación y la ciencia ofrecen al hombre". La filosofía de Kant originó así la división moderna entre ciencia y cultura, naturaleza y humanidad y el gran debate entre las ciencias naturales y sociales, en su afán de salvar la universalidad de la ciencia contra el empirismo de la filosofía inglesa.

Otro modo, de describir la historia de la teoría del conocimiento, es a través de tres momentos: 

Consulta la página: http://mercaba.org/Filosofia/PDF/Tor%C3%ADa%20del%20Conocimiento.pdf 

La Teoría del Conocimiento en Occidente ha tenido tres momentos en su história
caracterizados por una distinta orientación:

Primer Momento  se sitúa  en Grecia. Los griegos introdujeron los términos, "conocer" , "saber" , pero trataron los problemas gnoseológicos subordinados a cuestiones"ontológicas": el conocer era una actividad del alma y , como tal , pertenece al estudio de la misma. Lo mismo los medievales. En estas épocas se concibió el conocer como mera reproducción de las cosas del mundo ya ordenadas y dispuestas para ser conocidas ; pero no ha habido una problemática del conocer como tal , sino una explicación psicológica de la formación de conceptos y una explicación ontológica de su adecuación a las realidades.

Segundo Momento Mundo moderno. Con el Renacimiento comienza verdaderamente la Teoría del Conocimiento ; con anterioridad lo que se ha hecho ha sido una metafísica u ontología del conocimiento.
¿Por qué se da esta inflexión , en la que el conocimiento aparece como un problema nuevo, central y , para algunos (p.ej.:Cassier) , exclusivo de la filosofía?  
Porque en el Renacimiento aparece la ciencia físico-matemática , que aleja la visión de la realidad y su interpretación ingenua e inmediata que nos da el sentido común. Por eso el nuevo objeto de la filosofía en los siglos XVII y XVIII será fundamentar o justificar la ciencia , objetivo que comenzará de modo sistemático en Descartes y culminará en la obra de Kant. Además el "Humanismo" marca una oposición entre hombre y naturaleza , entre sujeto y objeto: será papel de la filosofía reconciliar esta oposición (Hegel).



Ideas filosóficas donde se basa la Crítica de la Razón Pura de Kant

Tercer Momento Época actual. Posmoderna : se inicia a raíz de las siguientes causas: 
a) En el fracaso de los sistemas totalizadores del idealismo alemán (Hegel). Después de Kant , se construyeron grandes sistemas racionales que abarcan la totalidad del universo y de la historia , actitud que se puede resumir con la frase de Hegel: "Todo lo racional es real y todo lo real es racional".  

b) En el agotamiento del modelo de la razón instrumental o ilustrada. La ciencia , que en la edad moderna sirvió como paradigma de todo saber , es superada desde su interior por sus propias crisis y por tanto debe haber un horizonte que le de sentido. Varias corrientes de pensamiento convergen en este punto : que el conocimiento no es la realidad radical. Estas corrientes son: la "filosofía de la vida" , el "pragmatismo" , la "teoría Diltheiana de la comprensión" , la crítica de la "ideología" , la "filosofía del lenguaje"  La posición a la que llegan todas esas corrientes , muy distintas en otros aspectos , la  podemos caracterizar con estas palabras de Bollnow:   "La teoría del Conocimiento clásica se caracterizaba por la búsqueda de un punto a partir del cual se pudiera construir un sistema de  conocimiento y comprensión seguro de la realidad , previa expulsión de todo lo dudoso.


POSMODERNIDAD

Los cambios paradigmáticos son definidos los eventos socioculturales en desarrollo histórico, para Martinez Miguelez (2011), en su texto, Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales, la palabra posmodernidad, derivada de la palabra moderno, que etimológicamente significa, "al modo de hoy" (mod-us-hodiernus), históricamente comenzó a usarse a finales del siglo V para distinguir el presente que se había convertido oficialmente en cristiano, del pasado romano y pagano. Por esto, "posmoderno" se utiliza para indicar el "modo que vendrá después de hoy". 

Considerando el planteamiento según el autor citado, el problema que trata la posmodernidad es a la vez cognitivo, ético, estético y político, donde se combina la razón teórica y la razón práctica. Mas específicamente  continua el autor, la posmodernidad es, una evaluación crítica de las creencias, esperanzas, razones y gustos de la  modernidad, desarrollado e instaurado en la cultura occidental a partir del renacimiento.

Es importante resaltar que posmodernistas tiene en común la desconstrucción de ideas y teorías, la ruptura de la jerarquía de los conocimientos y valores, el menosprecio por aquello que contribuye a la formación de sentido, la desvalorización de lo que constituye un paradigma o un modelo y el acento en la subjetividad y la experiencia estética.

En esta línea se situa la obra de H.G. Gadamer Verdad y método , en la cual se insiste en la  imposibilidad de partir de cero en el intento de fundamentación , y en la necesidad de asumir los prejuicios  en nuestro intento de comprensión. También podíamos situar en esta línea , aunque desde un ángulo muy distinto al de Gadamer , la tesis sostenida por T.S.Kuhn de que el desarrollo de la ciencia se hace a través de "revoluciones" , consistentes en cambios de "paradigmas".

En su obra La filosofía y el espejo de la naturaleza (1979) R.Rorty va un punto más allá. 
No se trata sólo de desenmascarar el pretendido punto arquimédico "en la teoría del Conocimiento" , ni  tampoco de asumir y "comprender" los presupuestos en que toda la problemática del conocimiento y toda teoría se ven inmersos a través de su historia.

"La hermenéutica no es "otra forma de conocer"-la "comprensión" en oposición a la "explicación" (predicativa). Es mejor considerarla como otra forma de arreglárselas. Sería mejor para la claridad filosófica que entregáramos la idea "cognición" a la ciencia predictiva , y dejáramos de preocuparnos por los "métodos cognitivos alternativos". La palabra conocimiento no parecería digna de que se luchara por ella si no fuera por la tradición kantiana de que ser filósofo es tener una "Teoría del Conocimiento" , y la tradición platónica de que la acción que no está basada en el conocimiento de la verdad de las proposiciones es "irracional" (Op. cit. Pags. 321 , 322 )

Parece que en este pasaje Rorty apunta en una dirección similar a la de Feyerabend en su propuesta de metodología anarquista: "Todo sirve". Pero , me parece que va más allá en la dirección en que el conocimiento y la comprensión se situen en la línea marcada por Wittgestein en su segunda época: el lenguaje (y el conocimiento) expresan "formas de vida" , ninguna de las cuales es privilegiada respecto a las demás.

En esencia, para Feyerabend es necesario abandonar la quimera según las reglas ingenuas y simplistas propuestas por los epistemólogos pueden dar razón de aquel laberinto de interacciones que nos muestra la historia real. Reales y Antiseri (1998), señalan que el anarquismo epistemológico de Feyerabend, consiste en la noción de un  método que contenga principios firmes, inmutables y absolutamente vinculantes, en calidad de guía de la actividad científica, choca con dificultados notables cuando se enfrentan con los resultados de la investigación histórica, por consiguiente, es necesario, en ciertas circunstancia violar alguna norma para el avance científico.

En síntesis, se resalta que la critica al método es para expandir las opciones de investigación sin limitaciones del monoismo  metodológico  o unidad de método prescriptivo, que restringe el progreso de la ciencia. De acuerdo a Feyerabend la ciencia progresa cuando la CREATIVIDAD intelectual del científico reelabora la forma tradicional de estudiar la realidad. Por consiguiente, propone "el todo vale" como principio de proliferación de métodos o pluralismo metodológico, en oposición a la unidad de método que cierra caminos diversos ante las infinitas circunstancias que la limitada inteligencia humana  puede enfrenar. En este sentido, la metodología tiene sus límites y la historia de la ciencia, muestra que, en ciencia las nuevas teorías en sus distintos momentos han surgido no porque se hayan ceñido al método científico dominante, sino porque sus promotores lo transgredieron para avanzar en sus causas.

Un argumento similar lo encontramos , como veremos más tarde , en Ortega y Gasset. Más
allá de su sabida distinción entre "ideas" y "creencias" , está su distinción entre "conocer" y "pensar".  "Conocer" es una forma histórica que ha adquirido el "pensar". Y esto , el "pensar" sea cual sea la forma histórica que haya tenido o que tenga en un futuro , es lo que ineludiblemente el hombre tiene que hacer para pervivir.

Por todo lo dicho debemos darnos cuenta que una teoría del conocimiento aboca , necesariamente , a una teoría de la comprensión , y ésta , a su vez , sólo es posible realizarla refiriéndola , en última instancia , a la realidad en que consista el hombre , que es , al fin y a la postre , quien conoce.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.