martes, 15 de enero de 2013

Paradigma

Definir los eventos culturales y sociales de la sociedad en el transcurso histórico constituye la sustancia vital donde se desprende la  transcendencia de la generación y transferencia de conocimientos que conducen a extraordinarios avances en la ciencia y tecnología.


Blog Adriana Boscán
Desde la antigüedad en la filosofía griega se conoce la frase que la "ciencia vale tanto como es capaz de probar". Por su parte Aristóteles afirmaba que era propio del hombre instruido buscar la precisión en toda clase de cosas en cuanto lo permita la naturaleza de la materia estudiada. En este punto de referencia inicia el debate metodológico en cada una de las época de la humanidad, reflejando las distintas posturas filosóficas entre ellas Lakatos, Paul Feyerabend, Larry Laudan, Thomas Khun entre otros, con el fin de validar los resultados científicos. Estos aspectos demuestran la potencialidades inherentes al complejo funcionamiento de la mente humana, por ello la ciencia es un continum sin fin. 

THOMAS KHUN

La visión general del término Paradigma para la ciencia, se determinó a partir de la publicación en 1963 del libro"La estructura de la revoluciones científicas", en la que Thomas Kuhn (1922-1986),  asegura que la comunidad científica se constituye mediante la aceptación de paradigmas,  queriendo indicar con ello conquistas científicas universalmente aceptadas que durante un tiempo determinado ofrecen un modelo de problema y de soluciones aceptadas para quienes trabajan en un campo de investigaciones.


Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960

Se recomienda la lectura del libro de Khun, T. (1962) "La estructura de las revoluciones científicas" http://www.clorenzano.com.ar/bibliografia/kuhn.pdf 
http://es.scribd.com/doc/21647450/La-Estructura-de-las-Revoluciones-Cientificas-Kuhn-Resumen 

De acuerdo a Kuhn desarrollo de una ciencia es el cambio o transición sucesivos de un paradigma  a otro, mediante un proceso de revolución científica que generalmente ocurre después de períodos largos de tradición denominados ciencia normal, en este aspecto el autor plantea que el progreso no se consigue por acumulación de certezas o verdades que produce un paradigma, sino por sustitución del paradigma actual por otro paradigma que se impone como una revolución científica.


Básicamente, los cambios paradigmáticos se producen por las anomalías del paradigma vigente, en particular Muñoz (2001), señala que una vez que los científicos no estan dispuestos a adoctrinarse a estos, por tanto, proponen nuevos paradigmas enriquecidos y xgente no aborda. Sólo cuando las anomalías detectadas en el nuevo paradigma son reconocidas por la mayoría o por los miembros más influyentes de la comunidad científica, se dá entonces, el cambio de al nuevo paradigma.


Se expone además, una síntesis de la evolución histórica de la ciencia y como se demuestra las fases mencionadas en el texto.
Blog Adriana Boscán
 Lecturas Complementarias
Tomado de Miguel Martínez Miguelez (2011)

La historia de la humanidad podría  considerarse como una serie de esfuerzos e intentos por comprender el mundo.  Se define la ciencia por su capacidad de probar lo que afirma. Pero Descartes advierte que ninguna ciencia está capacitada para demostrar científicamente la solidez de su propia base, es decir, que ninguna ciencia es capaz de probar la firmeza y consistencia de la base en que se apoya o en que hinca sus raíces, sin utilizar algún axioma externo. Por ello lógicamente, tendrá que justificar o, al menos, hacer patentes los presupuestos de que parte o el enfoque que adopta. Si no lo hace no podrá demostrar que es mejor que otras alternativas dogmáticas e, incluso. irracionales; es más, creará un gran obstáculo para una plena comprensión de la situación investigada.  

EL PARADIGMA CIENTIFICO POSITIVISTA

La idea central de la filosofía positivista sostiene que fuera del ser existen un a realidad totalmente hecha, acabada y plenamente externa y objetiva, y el aparato cognoscitivo es como un espejo que refleja dentro de sí, o como una cámara fotográfica que copia pequeñas imágenes de esa realidad exterior. De esta forma ser objetivo es copiar bien esa realidad sin deformarla, y a la verdad constituiría en la fidelidad de nuestra imagen  interior a la realidad que representa. En último término, esta "equivalencia adecuada" de nuestro intelecto con la realidad exterior es un supuesto aristotélico a partir del cual, implícita o implícitamente, se ha construido la ciencia de los últimos siglos.

Para lograr plena objetividad, absoluta certeza y un a verdad incuestionable, los positivistas de los últimos tres siglos: Locke, Hume, J.S. Mill, Comte, Mach y otros, se apoyaron en el análisis de la sensación como una piedra segura. tratando de establecer un  orígen sensorial para todos nuestros conocimientos. 

En este sentido Abraham Toro y Luzmila Marcano (2010) de la Universidad de Carabobo, en su artículo La categoría paradigma en la investigación social publicado en la página http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21020/1/articulo1.pdf,  señalan  que los postulados teóricos de Augusto Comte, se derivaron elementos  fundamentales para la comprensión del Paradigma Positivista que también ha sido denominado Racionalista Cuantitativo, Científico Naturalista y Científico Tecnológico, entre otras formas, surgidas al calor de los elementos característicos que se intentan resaltar en los múltiples discursos que se han generado en torno a los fundamentos de la Ciencia en este  modelo de investigación.

Entre los elementos que devienen de la corriente filosófica del Positivismo se distinguen el monismo metodológico entendido como la aplicación de un mismo método para la Ciencias naturales y las ciencias sociales; la formulación de leyes o generalizaciones similares a las de las ciencias naturales; así como el carácter instrumental de la ciencia social para lo cual, se debe desprender de toda influencia valorativa o normativa. Estos elementos también subyacen en la concepción durkheimiana de la Sociología que considera como objeto de estudio a los hechos sociales analizados objetivamente y de modo similar a las ciencias naturales, es decir en tanto cosas.

Los planteamientos del Positivismo han legado referencias teóricas que permiten explicar los fundamentos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de la investigación cuantitativa, como una modalidad dentro del campo de las ciencias sociales cuya comprensión resulta necesaria al intentar aproximarnos a sus alcances dentro de la comunidad discursiva. La investigación cuantitativa ha dominado en la sociedad occidental moderna y ha influido en el resto del mundo, ha sido la más utilizada dentro del campo académico formal en nuestro país en las últimas décadas, ha generado mayor número de investigaciones con aportes innegables en todas las disciplinas sociales, aunque también ha recibido fuertes cuestionamientos sobre su misma hegemonía.

Ubicar la tendencia de la investigación cuantitativa dentro del paradigma positivista conlleva a hacer referencias a la forma y naturaleza de la realidad que determina lo que debe y puede ser conocido; asimismo, la naturaleza entre el sujeto cognoscente y lo que puede ser conocido, por lo tanto a la postura que debe asumir el investigador respecto a su objeto de conocimiento; y el modo en que el investigador se ocupa de describir aquello que cada cual crea que puede ser descubierto. Estas cues tiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas o planos del conocimiento, consideradas por Bericat (1998) como definitorias de un paradigma, podemos destacarlas con sus particularidades en el paradigma positivista:  

A nivel ontológico, se apoya en el realismo ingenuo considerando que puede llegar a conocerse como son y funcionan las cosas en realidad. Esta, viene dada fuera de nosotros existe independientemente de la voluntad, en cierta forma es estática y puede fragmentarse para su estudio. En tal sentido, resultan elocuentes las afirmaciones de Martínez (1990) cuando al respecto señala:
La idea central de la filosofía positivista sostiene que fuera de nosotros
existe una realidad totalmente hecha, acabada y plenamente externa y
objetiva, y que nuestro aparato cognoscitivo es como un espejo que la
refleja dentro de si, o como una cámara fotográfica que copia pequeñas
imágenes de esa realidad exterior.
A nivel metodológico, el paradigma positivista adopta una metodología experimental y manipulativa con el uso de hipótesis sujetas a la verificación empírica y la aplicación del método hipotético deductivo, apoyado en el análisis racional y lógico que se representa en los diseños experimentales a través de escenarios considerados laboratorios.
Su naturaleza cuantitativa asegura la precisión y el rigor que requiere la ciencia que se apoya en un conocimiento sistemático, comprobable, comparable, medible y replicable.
Adopta el método de las ciencias naturales como el ideal para analizar y estudiar los fenómenos observables que son susceptibles de medición, análisis matemático, y control experimental, de esta manera se busca la validez interna a través del rigor y la credibilidad científica. En la investigación cuantitativa se usa la técnica de la observación controlada, la entrevista y los cuestionarios estructurados, así como test y escalas de mediciones. Entre los instrumentos se utilizan las grabaciones sonoras o de video, registrándose sólo lo observable y lo tangible.
A nivel epistemológico, en el paradigma cuantitativo el sujeto de la investigación es independiente del objeto aun cuando este sea social, ya que existe desligado del pensamiento de manera similar a como los científicos físicos ven al átomo.
La objetividad es la única forma de alcanzar un conocimiento que sea inobjetable por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada intentando buscar la certeza del mismo.
Como criterio de objetividad se aplica la neutralidad valorativa, es decir, hay que prestar poca atención a la subjetividad de los individuos y fundamentarse sólo en los hechos.

Para la corriente positivista la ciencia es un cuerpo sistematizado de información que incluye principios, teorías y normas, lo que convierte la labor del investigador en una acción para descubrir hechos y agregarlos al conjunto de conocimientos existentes empleando mediciones, especificando condiciones de observación y persiguiendo la generalización, en la búsqueda de una objetividad que solo podrá lograrse mediante la verificación en la experimentación y en la observación.
En el paradigma positivista la ciencia tradicionalmente ha sido catalogada como determinista, lineal y homogénea, orientándose a comprobar datos o teorías, planteándose hipótesis que definen la situación por adelantado para deducir el objeto a partir de esos enunciados. Las ciencias naturales y sociales comparten una lógica común y una metodología de investigación.

Una de las líneas más sólidas en cuanto a las críticas de los postulados positivistas se funda en los planteamientos de Kuhn sobre la historicidad de la ciencia, tal como se recoge en Paz Sandin (2003):

Con Kuhn se sustituyen los modelos de explicación lógicos por los sociohistóricos, se abandona la vieja idea de la verdad como correspondencia y reflejo de una realidad estable y mecánica y se supera la visión lineal y acumulativa del progreso del conocimiento científico. El saber científico ya no es trascendental, es decir, ahistórico, abstracto y absoluto, sino más bien histórico, relativo y dependiente del contexto.

En torno a la validez del conocimiento que genera la legitimidad del paradigma positivista se ha suscitado un profundo debate, destacándose en la polémica Popper y Habermas. Es el primero de ellos, quien introduce la tesis falsacionista a través de la cual expresa que un enunciado puede ser considerado científico si se puede refutar; sólo existen grados variables de verdad y no un conocimiento verdadero y absolutamente demostrable, siendo la ciencia la búsqueda constante de esa verdad.

Habermas por su parte, critica la posición de Popper e introduce la teoría de la acción comunicativa en la que expresa que la decisión crítica en cuanto a la validez de los enunciados tiene que realizarse analizando de forma racional los criterios que han fundamentado tal decisión y examinando la pertinencia informativa de tales enunciados con relación a la práctica de los sujetos. Las afirmaciones de Habermas ponen de manifiesto las insuficiencias de la lógica positivista y aportan una dimensión hermenéutica a la elaboración racional que conduce a la aceptación o rechazo de las proposiciones científicas.

Las nociones de objetividad y verdad del positivismo han sido ampliamente debatidas, ya que son incompatibles con la historicidad de la generación de conocimientos científicos evidenciada por Kuhn (1980) a través del concepto de Revolución Científica, con su aporte surge una epistemología relativista. En esta dirección, Paz Sandin (2003) afirma que:

La tesis fuerte Kuhnniana postula que las nociones positivistas de conocimiento, objetividad y verdad presentan un modelo de investigación que no se ajusta a la realidad histórica de la Ciencia, y por ello son irrelevantes y falta de realismo. El saber científico ya no es trascendental, es decir ahistórico, abstracto y absoluto, sino más bien histórico, relativo y dependiente del contexto.

Los logros alcanzados en la búsqueda de leyes universales son apenas relevantes y se podría afirmar que aun en la actualidad no hay teorías sólidas que sirvan para predecir y controlar los fenómenos sociales.

Contemporáneamente existen otros paradigmas que se plantean en la sociedad discursiva científica como alternativas de investigación, cuya creciente aceptación ha sido justificada en consideración a los descubrimientos dentro de la misma física con los  principios de incertidumbre o indeterminación que introduce Heisenberg; el de exclusión de Pauli, y el de complementariedad de Niels Bohr, entre otros, que aunado a los descubrimientos en la mecánica cuántica abogan por el estudio de entes inobservables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.