miércoles, 9 de enero de 2013

Metodología de Investigación

La ciencia tienen, en cuanto modos de conducirse el hombre, 
la forma de ser de este ente (Hombre)
Martín Heidegger

La investigación invita a los estudiantes y profesionales a explorar e interpretar la realidad circundante desde la perspectiva científica, lo que permite además de solucionar problemas desarrollar posturas éticas, críticas, reflexivas para esclarecer los fenómenos naturales o sociales que requiere de un trabajo profesional exigente y complejo.
Un valor agregado de la metodología para el investigador es adquirir competencias genéricas, disciplinares y laborales desarrolladas gradualmente durante el proceso educativo o formativo, favoreciendo el progreso científico en el entorno tanto social como ecológico.
El preámbulo presentado es necesario para centrar la atención en las concepciones de :

Realidad  --->   INVESTIGACIÓN ----> CIENCIA
Clasifica: el objetivo, la importancia y la clasificación de la ciencia
Analiza: Importancia y función en el desarrollo de la investigación
Reconoce: Investigación en las áreas de la Física, Biología, Medicina y Educación
Identifica: Importancia de la investigación para el desarrollo de las naciones y soluciones a los problemas actuales

Así toda sociedad que desea desempeñar un papel protagónico en el entorno dominado por el conocimiento y pretenda resolver sus contradicciones debería comenzar por resolver sus problemas educativos como el motor y factor de dinamismo. Por tanto las instituciones requieren sensibilizarse a fin de :
- Orientar los acontecimientos que guiarán el ritmo de la sociedad
- Adelantarse a su tiempo
- Gestionar los cambios para una sociedad justa y sensible a los problemas para mejorar la calidad de vida d de los ciudadanos.

Las reglas de juego en la ciencia, conduce a satisfacer la curiosidad y a desarrollar las facultades potenciales de la mente humana. Se evidencia desde la propia etimología de la palabra, derivada del vocablo scientĭa, derivado del latín scien-tis, significa " el que  sabe" y se trata de un cultismo en el idioma del castellano antiguo que proviene del latín  scibilis, que significa "que puede saberse". 

Particularmente, Platón distingue dos géneros fundamentales de conocimiento: ciencia (episteme), y la opinión. A su vez, el tipo de conocimiento denominado ciencia se divide en sentido estricto (o inteligencia (noûs) y pensamiento discursivo y la opinion en creencia  y conjetura. 

Para Aristóteles toda ciencia se ocupa de un determinado género de objetos, ésto significa que el lenguaje es un medio que opera como representación de la realidad (realismo aristotélico). Además, cada ciencia particular tiene su propio género, de modo que dado un cierto género de objetos sólo una disciplina se ocupa de él. El conocimiento propio de la disciplina consiste en cierto tipo de afirmaciones referida a estos objetos.   .

Entre las concepciones del término de ciencia en la actualidad se presentan las siguientes:

- Mario Bunge (1972)
La ciencia se nos parece como la mas deslumbrante y asombrosa de las estreslla de la cultura cuando la consideramos un bien para sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).


- Marx Wartofsky (1973)
La ciencia constituye un cuerpo organizado o sistemático de conocimientos que hace uso de aquel tipo de conocimiento acerca de los cuales pueden alcanzarse acuerdo universal.


- William Good y Paul Hatt (1994)

La ciencia: es  un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre.

- Jesús Ríos (1995) 

La ciencia es una opción para construcción del conocimiento desde una perspectiva teórica-práctica, teniendo como eje fundamental contribuir a la formación y mejoramiento del tejido social desde las disciplinas que caracterizan su carrera profesional.

Justamente, en la obra La Ciencia, su Método y su Filosofía, Mario Bunge (1987),  La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Asimismo, Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende:
a) que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. Sin duda, el científico percibe, forma imágenes (por ejemplo, modelos visualizables) y hace operaciones; por tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas.
b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva). Estas no son enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente lógico, puesto que están implicadas por las premisas
de la deducción; pero no gnoseológicamente nuevas en la medida en que expresan conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de efectuarse la deducción.
c) que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).

Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:

a) que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la verdad

fáctica; b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.  

PRÁCTICA CIENTÍFICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Es importante resaltar el debate entre la filosofía o la pasión por el saber y la teoría del conocimiento. Para Johannes Hessen, no se puede hablar de una teoría del conocimiento, en el sentido de una disciplina filosófica independiente, ni en la Antigüedad ni en la Edad Media. En la filosofía antigua encontramos múltiples reflexiones epistemológicas, especialmente en Platón y Aristóteles. Pero las investigaciones epistemológicas están ensartadas aún en los textos metafísicos y psicológicos. La teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en la Edad Moderna. Como su fundador debe
considerarse al filósofo inglés John Locke. Su obra maestra, An Essay Concerning Human Understanding (Ensayo sobre el entendimiento humano), aparecida en 1690, trata de un modo sistemático las cuestiones del origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibniz intentó en su obra Nouveaux essais sur l´entendement humain (Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano), editada como póstuma en 1765, una refutación del punto de vista epistemológico defendido por Locke. Sobre los resultados obtenidos por éste edificaron nuevas construcciones en Inglaterra George Berkeley, en su obra A Treatise Concerning the Principles of Human Knowledge (Tratado de los principios del conocimiento humano, 1710), y David Hume, en su obra maestral Treatise on Human Nature (Tratado de la naturaleza humana, 1739‐1740), y en la obra más breve Enquiry Concerning Human Understanding (Investigación sobre el entendimiento humano, 1748).


Se recomienda la lectura de la obra de Hessen http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/tesis/JOHANNESHESSEN[1].pdf 

No obstante La actividad de investigación es incesante cuando se trata de la curiosidad y creatividad desarrollada en los procesos mentales guiada por el interés o estímulo que influye el ser humano. En este sentido, las posibilidades infinitas del conocimiento que derivan en conocimiento vulgar y conocimiento científico.

Para José Antonio Alonso (2005), en su texto "Metodología", caracteriza la ciencia moderna en contraposición del conocimiento científico vulgar, defiendo éste último como conocimiento acientífico, producto de una serie de conceptos y esquemas conceptuales satisfactorios para los usos prácticos de la humanidad, resalta en la definición la importancia atribuida a la autoridad y carencia de un espíritu crítico de duda.

La inconformidad ante el conocimiento común, popular y acrítico, ha permitido que pensadores como Bacon y Descartes influyan notablemente en el desarrollo de la ciencia empírica y moderna, la cual presenta dos características centrales. 

Desde a perspectiva de Descarte, pensaba que las ciencias expuestas en los libros, al menos aquellas cuyas razones son probables y carecen de toda demostración, habiéndose formado y aumentado poco a poco con las opiniones de varias personas, no se acercaban tanto a la verdad como los simples razonamientos que un hombre de buen sentido, relacionando éste a un buen entendimiento de las cosas que se presentan. 
René Descartes (1596 - 1650). Cartesius.
Fundador de la Filosofía Moderna
y la Teoría del Conocimiento

En primer lugar, se entiende de una manera sistemática los fenómenos estudiados y en segundo lugar es la preocupación  deliberada y reflejada  por examinar y comprobar las teorías e hipótesis. En la manera que se pretende comprobar las teorías radica la principal diferencia entre las ciencias empíricas modernas y las construcciones teológicas-especulativas de la Edad Media, mientras la teología se apoyaba sus asertos en la autoridad bíblica. El conocimiento científico es el recurso sistemático y controlado a la experiencia como el único camino para establecer la validez de las proposiciones. 

Se recomienda leer el Discurso del Método: http://www.weblioteca.com.ar/occidental/delmetodo.pdf 

Asimismo, el método de Bacon describía un ciclo repetitivo de observación, hipótesis, experimentación  y la necesidad de verificación independiente.Él registraba la manera en que conducía sus experimentos con todos los detalles precisos, de tal manera que otros pudieran reproducirlos e independientemente evaluar sus resultados.Decía que habían dos métodos para el conocimiento: uno mediante la argumentación y el otro basado en la experiencia. La mera argumentación nunca es suficiente.

Se recomienda la lectura "Descartes y Bacon algunos aspectos Metodológicos" http://www.revista.unam.mx/vol.5/num3/art16/mar_art16.pdf

Como se puede apreciar, el conocimiento científico, es comprende un  estudio exhaustivo  que conlleva una reflexión demostrable o verificable a través de diversos métodos. En este particular, Pallela y Martins (2006), señalan en su publicación titulada  Metodología de la Investigación Cuantitativa, que el conocimiento científico, se basa en explicaciones objetivas y confirmadas, siempre verificables de los procesos existentes en el universo, conformado por reglas lógicas y procesos técnicos para su obtención, es sistemático, desmostrable y homogéneo, puesto que el objeto de estudio es parte de la realidad.  


En el mismo debate expresa Alonso (2005) entre la ciencia experimental la cual se distingue de las ciencias especulativas y de las artes operativas pues:

          verifica sus conclusiones con experimentos directos.

          descubre verdades que las otras nunca alcanzarán.

De allí, surgen dos componentes principales de las ciencias empíricas: la teoría y la investigación. La teoría, planteada por Kerlinger (1967) es el conjunto de concepto, definiciones, proposiciones, interrelaciones entre sí, que nos presenta una visión sistemática de los fenómenos al identificar las relaciones entre las variables, con el objeto de explicar y predecir los mismos fenómenos. Por su parte la investigación es la búsqueda sistemática, controlada, empírica y crítica de las proposiciones hipotéticas acerca de las relaciones entre los fenómenos.

Entonces, se observa claramente que el conocimiento vulgar se transmite sin una comprobación rigurosa constituyendo parte de las ciencias especulativas, mientras que el conocimiento científico se sustenta profusamente en las ciencias empíricas o experimentales. 

  INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Por tanto, la investigación científica, se define como una búsqueda sistemática ordenada, que emplea herramientas, instrumentos y procedimientos especiales, según el área de conocimiento para dar respuestas objetivas a los distintos ámbitos sociales. En este sentido, Bunge (2000),  en su obra la Investigación Científica, propone que la investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el "mecanismo" interno responsable de los fenómenos observados. Pero el desmontaje del mecanismo no se detiene cuando se ha investigado la naturaleza de sus partes; el próximo paso es el examen de la interdependencia de las partes, y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. El análisis no acarrea el descuido de la totalidad; lejos de disolver la integración, el análisis es la única manera conocida de descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la síntesis: lo que sí rechaza es la pretensión irracionalista de que las síntesis pueden ser aprehendidas por una intuición especial, sin previo análisis.

Ahora bien, el conocimiento  científico, Méndez (2011), en su texto de Metodología, expone parte de una actividad de conocer, es decir, un proceso intelectual por el cual se establece la relación entre quien conoce y el objeto conocido.

Atendiendo a diversas concepciones la investigación se define a continuación por los siguientes autores:

 - Ander Egg (1992):
La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para descubrir no falsedades parciales.

- Tamayo y Tamayo (2004):  
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento.

- Palella y Martins (2006)
La investigación es un procedimiento ordenado, controlado y riguroso, mediante el cual manejamos objetos, hechos o ideas, con el fin de extender, corregir  o verificar el conocimiento sobre ese objeto. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.